*Traductor*

viernes, 21 de septiembre de 2012

Técnicas del Diseño Gráfico


Técnicas del diseño gráfico.

Énfasis: De acuerdo al énfasis que el diseñador emplee en los diferentes elementos que componen una página, éstos se pueden clasificar en tres grupos:
·  Elementos dominantes
·  Elementos sub-dominantes
·  Elementos subordinados

Elementos dominantes
Son aquellos elementos que, dada su importancia respecto del resto de los contenidos, se destacan aplicando énfasis por encima del resto. A continuación mostramos un ejemplo de elemento dominante:



Para lograr convertir a un texto como elemento dominante, el diseñador puede emplear varios atributos sobre los cuales aplicar la diferencia, como tamaño, color, tipografía, posición o una combinación de ellos.

En cuanto a las imágenes, al igual que con el texto, basta con variar algunos de los atributos de las mismas, como tono, color, tamaño, posición o una combinación de las mismas, para convertirla en uno de los elementos dominantes de la página Veamos la siguiente imagen en donde la foto permite dar énfasis a lo que buscamos valorizar que en esta ocasión seria comer saludable.



Elementos sub-dominantes
A la hora de interesar al visitante de la página, es necesario que luego de conseguir su atención gracias a los elementos dominantes, podamos guiarlo a través de los restantes elementos de forma tal que mantenga el interés en lo que exponemos y se interese por ver otros contenidos.

Para ello utilizamos otros énfasis menores que los de los elementos dominantes, pero mayores que los que empleamos en el resto de los elementos de la página. En el caso de los textos, podríamos definirlos como subtítulos y textos resaltados. 


Elementos subordinados
Llamamos elementos subordinados a dos tipos de elementos. Unos son aquellas informaciones anunciadas por los elementos dominantes y sub-dominantes, como textos complementarios o ampliatorios. Otros son elementos que completan una composición de imágenes, embelleciendo la página o ayudando a resaltar a los elementos principales.

Estos elementos subordinados deben tener atributos de menor resalte que los de los tipos anteriores, de forma que la diferencia con aquellos colabore en resaltar su importancia.

El énfasis conseguido en los elementos dominantes y sub-dominantes depende en gran medida de la correcta utilización de los atributos de los elementos subordinados. En la imagen que empleamos en el ejemplo anterior, vemos que el tamaño de los textos subordinados es mucho menor, lo que permite que los subtítulos y títulos se destaquen.

¿A qué dar énfasis y a qué no? ¿Qué es lo realmente importante?

Precisamente, contestando a la segunda pregunta obtienes la respuesta a la primera. Cada página web tiene un objetivo, céntrate en ese objetivo a la hora de crear su diseño y su estructura.

Por ejemplo, si estás vendiendo productos por internet, en la página de producto muy probablemente te interese destacar la foto del producto y su precio, si hay descuento te interesa que esté señalizado y sea bien visible para atraer la atención. Y por último y no menos importante, necesitas dar énfasis al botón de comprar, para incitar al visitante a realizar la transacción.


¿Cómo dar énfasis?

Hay varios recursos, en los que al final se resume prácticamente toda la magia del diseño web:
· Tamaño: cuanto más grande un elemento, más énfasis / importancia le estás dando. Aquí está muy relacionado el contraste de tamaño o escala.
· Ubicación: los usuarios navegan por la página desde arriba hacia abajo. Los elementos que necesiten ser enfatizados deben situarse arriba de tu web, preferiblemente antes del pliegue para asegurarte de que el visitante los verá sin necesidad de hacer scroll.
· Color: el uso del contraste del color de forma adecuada ayuda enormemente a jerarquizar la importancia de los elementos de una web. Pero hay que tener cuidado de no usar demasiados colores para mantener un diseño limpio y agradable. 

Ordenamiento:Cuando trabajamos algún nuevo proyecto de diseño, lo primero que tenemos que determinar, antes de incluso desarrollar conceptos visuales, es que tan importantes son cada uno de los elementos que componen nuestro producto de díselo.
Es así como surgen las jerarquías. Esto es más importante que esto otro y a su vez, que esto otro. Y para el manejo de las imágenes, es el mismo tratamiento jerárquico. Parece fácil en principio jerarquizar, decir que el titular es el primer llamado que uno debe leer, luego la bajada o los destacados, luego los datos anexos, etc. 


Foco: El foco luminoso es la fuente de luz (real o virtual) desde la cual proviene la luz que ilumina los elementos del dibujo. A veces esa fuente de luz está dentro del cuadro pero por lo general está fuera del cuadro.

Alineación: La mayoría de los desarrolladores Web, cuando piensan en la alineación piensan en el atributo o la propiedad CSS. Pero la alineación de los elementos de la página es tan importante como si el texto está justificado o su imagen flota a la izquierda. La alineación proporciona el marco estructural de un diseño. La alineación puede afectar el estado de ánimo de la página, así como su eficacia para conseguir su mensaje.






Pero el diseño de la página puede ser tan estructurado, con un sistema rígido que es evidente, o puede ser más sutil. Si entendemos cómo alinear los elementos de manera efectiva en la página web, seremos capaces de romper las reglas de una manera eficaz también.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Funciones De Diseño



Las funciones del Diseño Gráfico serían las siguientes: 


Función comunicativa: mediante la composición el Diseño Gráfico ordena la información para hacerla más clara y legible a la vista del receptor. 


Función publicitaria: intenta persuadir al receptor con una puesta en escena visualmente atractiva. 


Función formativa: tiene mucho que ver con la función comunicativa en la ordenación del mensaje, pero aplicado a fines educativos y docentes. 


• Función estética: forma y funcionalidad son dos elementos propios del Diseño Gráfico cuyo producto tiene que servir para mejorar algún aspecto de nuestra vida y también para hacernos más agradable su uso.



LAS 5 FUNCIONES DEL DISEÑO GRÁFICO DENTRO DEL DISEÑO WEB


Es indudable que el diseño gráfico es la herramienta creativa que le da el rostro y la piel a nuestros diseños web, es el que materializa la estrategia comunicacional y el que traslada las sensaciones de profesionalismo en nuestra propuesta web.

Para los estrategas web el diseño gráfico es la herramienta visual que pueden aprovechar para alcanzar los objetivos de mercadeo, para los programadores el diseño gráfico es el conjunto de “dibujitos” y elementos decorativos necesarios para que los usuarios sepan dónde está el botón de registro, en cambio para el diseñador, el diseño gráfico constituye la oportunidad inigualable de aplicar una estrategia visual que cautive, enamore y sirva al usuario, facilitando el alcance de los objetivos estratégicos del sitio.

La gran función del diseño gráfico dentro del diseño web, no es únicamente construir una propuesta visual atractiva y diferente, sino la de aplicar el sentido estético necesario para que nuestra propuesta web alcance los objetivos deseados.

Cada proyecto web demanda diferentes tipos de propuestas gráficas, dependiendo de los objetivos estratégicos, del tipo de empresa y servicio, del target, del momento de vida del proyecto, de la funcionalidad deseada y de los contenidos mostrados, pero además de ello, el diseño gráfico debe cumplir funciones específicas dentro de la estrategia global, que contribuyan a mejorar la experiencia del usuario dentro de la web.

Veamos ahora cuales son estas 5 funciones especificas del diseño gráfico dentro del diseño web de nuestros sitios:

Dar la mejor primera impresión visual posible
funciones del diseño grafico dentro del diseño web
Una de las grandes responsabilidades del diseño gráfico es ambientar la interfaz 
para que en pocos segundos
 el visitante sepa de que trata el sitio y sepa cómo usarlo productiva mente, pero además de ello, debe 
conseguir hacerlo de una forma atractiva y equilibrada, tomando las decisiones creativas estratégicas
 para facilitar e incentivar la navegación por los diversos contenidos de mayor interés.
Proyectar profesionalismo en el diseño total del sitio
funciones del diseño grafico dentro del diseño web
 El diseño profesional de un sitio no se mide por el número de animaciones, 
imágenes o colores que usamos 
 en el diseño gráfico del mismo, sino por el sentido estético aplicado con el que hemos desarrollado 
 nuestra propuesta visual. Este sentido estético se pone de manifiesto en características tales como:
  • Simetría y orden en la disposición de los elementos del diseño
  • Uso adecuado de los colores, contrastes, dimensiones y ubicaciones de los elementos gráficos.
  • Cuidado de los detalles gráficos de los diversos elementos de soporte, tales como: menús, botones, banners, elementos de formulario, etc.
  • Consistencias en el diseño. Todo debe parecer hecho bajo la misma perspectiva temática.
  • Buen criterio en la selección de imágenes (calidad, expresivas, atractivas y sumamente relacionadas a la temática del sitio)
  • Diseño tipográfico atractivo y comunicacionalmente efectivo
  • Etc.
Trasladar la imagen corporativa apropiada mente
funciones del diseño grafico dentro del diseño web
Este uno de los mayores compromisos del diseño gráfico con el cliente, pues 
debe garantizar que la interfaz proyecte adecuadamente las características estéticas 
y gráficas de imagen institucional de la empresa, lo cual es mucho más 
que simplemente ubicar un logo en la esquina superior izquierda.
Comúnmente este compromiso suele ser el factor determinante para encausar
 la propuesta gráfica, dictándonos la paleta de colores a usar, el estilo de diseño y 
las sensaciones que debemos provocar en los usuarios.
Contribuir a los objetivos de usabilidad del diseño web
funciones del diseño grafico dentro del diseño web
Aunque las decisiones de usabilidad de un diseño web no parten necesariamente
 del diseño gráfico, 
es importante que este último contribuya al máximo en hacer productiva la experiencia de visita de 
los usuarios, con decisiones creativas como:
  • Evitar la tentación del sobrediseño
  • Procurar una navegación clara e intuitiva
  • Evitar enfatizar elementos gráficos sobre los contenidos
  • Crear una estructura visual que priorice los contenidos más importantes
  • Etc.
Posicionar una identidad propia en la mente de los visitantes
funciones del diseño grafico dentro del diseño web
Una vez contemos con un diseño gráfico que cautive, bajo una presentación profesional, que proyecte la 
imagen institucional óptimamente y que contribuya a volver productivas las experiencias de visita 
de los usuarios, solo nos resta ambicionar que la propuesta visual sea capaz de posicionarse en la mente 
de los visitantes bajo una identidad muy diferenciada de la competencia y que lo motive a regresar.




sábado, 8 de septiembre de 2012

TEORÍAS DEL DISEÑO

Minimalismo


El minimalismo es una corriente artística que sólo utiliza elementos mínimos y básicos. Por extensión, en el lenguaje cotidiano, se asocia el minimalismo a todo aquello que ha sido reducido a lo esencial y que no presenta ningún elemento sobrante o accesorio.
Por ejemplo: “Me gustaría implantar el minimalismo en la decoración de mi hogar”, “El artista sueco es uno de los máximos referentes del minimalismo en la pintura contemporánea”, “No me gusta el minimalismo, prefiero las ornamentaciones barrocas y plagadas de detalles”.
La intención del minimalismo, por lo tanto, es generar sentido a partir de lo mínimo. Esto requiere simplificar los elementos utilizados, apelando a un lenguaje sencillo, colores puros y líneas simples.
El filosofo inglés Richard Wollheim(1923-2003) es señalado como el responsable de acuñar el concepto de minimalismo, en referencia a las obras del norteamericano Ad Reinhardt y el francés Marcel Duchamp.
Los expertos sostienen que, como tendencia artística, el minimalismo surgió en la década de 1960 a partir de una economía de medios, el uso de la abstracción, el purismo funcional y estructural, la austeridad y la síntesis.
Pintores y escultores fueron los primeros en volcarse al minimalismo, como Reinhardt,Donald Judd, Dan Flavin y Robert Mangold. Más adelante el minimalismo se extendió a la arquitectura (el movimiento De Stijl) y la música (Brian Eno), entre otros ámbitos.
El minimalismo también tiene su reflejo en una filosofía o forma de vida que propone dedicarse a lo importante y descartar todo lo innecesario como camino para alcanzar la realización personal.

Conceptualismo


Se denomina Conceptualismo a un movimiento artístico surgido a finales de los años sesenta directamente derivado de los planteamientos de Marcel Duchamp, y en particular de las aplicaciones de sus "ready-mades"- cuyos adherentes rechazan el arte como artículo de lujo, permanente, portátil y vendible, proponiendo en cambio un tipo de arte en el que cuenta primordialmente la idea o el concepto que respalda sus realizaciones.
 Para los artistas conceptuales prima el sentido de las obras sobre su forma plástica y el pensamiento implícito en ellas sobre la experiencia sensual.
El Conceptualismo es un movimiento amplio y abierto a las más variadas manifestaciones creativas, entre las que se incluyen: propuestas escritas, fotografías, videos, documentos, mapas, planos, trabajos de tierra, ensamblajes, ambientaciones y actuaciones con el propio cuerpo del artista.



Teoría del color
Aunque parezca mentira, los colores de los objetos nos transmiten emociones muy fuertes, pese a que, generalmente no nos demos cuenta de ello. Los hospitales carecen de color rojo, pues éste es asociado a la sangre, y en las oficinas suele predominar el blanco que denota orden y pulcritud.

Significado del color
Esta es una de las cosas que más me apasionan del color, su significado. ¿Pero cómo un color puede significar algo? Pues sí, aunque estos significados varían un poco según las culturas, ya que por tradición es posible que el amarillo signifique mala suerte en algunas partes y en otros no. Ésta es una recopilación de diferentes significados extraídos de algunas páginas web. 
Blanco . 
Se halla en el extremo de la gama de los grises.. Es un color latente por su capacidad de potenciar los otros colores vecinos. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica. 

Negro . 
Al igual que el blanco, también se encuentra en el extremo de la gama de grises. Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. 

Gris . 
Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. 
Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. 

Amarillo 
Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. No es recomendable usarlo como color principal de nuestra página, pues tiene demasiada fuerza y tiende a cansar al visitante. 

Naranja 
Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. 

Rojo . 
Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. 

Azul . 
Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. 

Violeta . 
Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. En sus tonos más claros se vuelve un poco triste, en los más oscuros representa grandeza. 

Verde . 
Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. 

Marrón . 
Es un color masculino, severo, confortable. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos. 


Melani Tello 
Nereida Lopez 
Nancy Reyes